Cuando creo dashboards en Looker Studio, no solo pienso en los datos. También pienso en cómo otra persona los va a leer y entender. Un buen informe no se limita a mostrar métricas: cuenta una historia, guía la atención del usuario y responde preguntas clave… sin necesidad de explicaciones.
Con el tiempo, he refinado un enfoque de diseño centrado en tres cosas: claridad, facilidad de uso y buen rendimiento. Y cuando tengo que avanzar rápido sin sacrificar calidad, suelo recurrir a plantillas como punto de partida.
Aquí te comparto cómo combino diseño pensado con herramientas prácticas para crear informes que realmente funcionan para el usuario.
Mis principios de diseño para dashboards
Siempre empiezo con una pregunta muy simple pero fundamental: ¿Para qué sirve este dashboard?
Una vez tengo claro el objetivo (como monitorizar el rendimiento web, seguir ventas o revisar campañas), todas las decisiones de diseño giran en torno a eso.
A partir de ahí, estos son los principios que sigo:
✅ Elige la visualización adecuada
Cada tipo de dato pide un tipo de gráfico diferente. Yo suelo usar:
- Gráficos de líneas para tendencias en el tiempo
- Gráficos de barras para comparaciones
- Gráficos circulares para proporciones (¡con moderación!)
👉 La clave: mantenerlo simple. Una visualización clara vale más que una complicada.
✅ Mantén la coherencia
Fuentes, colores o layouts inconsistentes hacen que el informe se vea desordenado. Uso los ajustes de tema de Looker Studio para aplicar un estilo uniforme en todo el dashboard. Así el informe se siente cohesivo y fácil de navegar.
✅ Organiza el contenido de forma lógica
Coloco la información de lo general a lo específico: KPIs arriba y detalles más abajo. Agrupo métricas relacionadas y uso espacios en blanco para evitar saturación visual.
✅ Añade controles interactivos
La interactividad hace que el dashboard sea más útil. Siempre incluyo elementos como:
- El filtro por periodo
- Listas desplegables o fijas
- Filtros avanzados, cuando tiene sentido
Así el usuario puede explorar los datos según sus necesidades.
✅ Optimiza el rendimiento
Un dashboard lento frustra. Para que el informe cargue rápido:
- Evito cargar demasiados gráficos en una sola página
- Uso fuentes de datos extraídas cuando puedo
- Simplifico cálculos complejos
👉 Todo esto ayuda a que el informe sea más fluido y usable.
✅ Aporta contexto
Títulos, etiquetas y anotaciones son más importantes de lo que muchos creen. Siempre añado encabezados descriptivos y notas breves para que el usuario sepa qué está viendo, y por qué importa.
✅ Prueba y ajusta
Trato cada informe como algo vivo. Una vez publicado, recopilo feedback y hago ajustes. Es la mejor manera de asegurarme de que sigue siendo útil y relevante a medida que cambian las necesidades del negocio.
Por qué uso plantillas (y cómo las personalizo)
Diseñar desde cero tiene su encanto, pero no siempre es necesario. La galería de plantillas de Looker Studio es un punto de partida excelente cuando tengo poco tiempo o necesito inspiración.
Cómo uso las plantillas:
- Entro a la página principal de Looker Studio y abro la galería de plantillas
- Busco por categoría o por fuente de datos (GA4, BigQuery, Google Ads, etc.)
- Previsualizo algunas para ver cuál se adapta a mis necesidades
- Elijo Usar mis propios datos y conecto la fuente
- Hago clic en Editar, y desde ahí adapto el informe en base a:
- Mis principios de diseño (layout, consistencia, rendimiento)
- Los KPIs y dimensiones clave para el cliente o el proyecto
👉 Lo importante no es usar la plantilla tal cual, sino como base para refinarla y personalizarla.
Reflexión final
Diseñar dashboards claros y efectivos en Looker Studio es una mezcla de intención y ejecución. Ya sea que empiece de cero o desde una plantilla, me enfoco en simplicidad, claridad y rendimiento.
Siguiendo principios de diseño sólidos y aprovechando bien los recursos disponibles, puedo crear dashboards que no solo se ven bien, sino que ayudan de verdad a quienes los usan.
¿Aún no has probado a combinar estos enfoques? Te animo a que lo hagas. Puede cambiar por completo la forma en que tus informes comunican.