Cómo crear filtros en tus informes de Looker Studio

Los filtros nos dan la opción, a los que creamos los informes, de limitar los datos que queremos mostrar. En este post vamos a ver cómo crearlos y cómo aplicarlos.

Recordemos que los datos de nuestros informes se pueden filtrar de 2 maneras, con componentes que reciben el nombre de controles, o creando filtros. Usando controles, el propio usuario de tu informe puede filtrar la información de los gráficos aunque no tenga privilegios de edición. Sin embargo, para crear filtros es necesario poder editar el informe.

En este post nos vamos a centrar en los filtros. Visita el post sobre controles en Looker Studio si quieres aprender más sobre ellos.

En este caso vamos a usar la fuente de datos de Spotify. En el post sobre cómo añadir fuentes de datos, puedes leer más sobre cómo hacerlo.

¿Por qué usar filtros?

Los filtros son muy potentes porque nos permiten:

  • Segmentar nuestros datos en partes más manejables. Cuando nos centramos en un subconjunto, podemos hacer análisis más orientados y detallados
  • Centrar más el foco y eliminar ruido
  • Permiten ver los datos de una forma personalizada que se adapte mejor a nuestras necesidades

Y gracias a todo lo anterior, trabajar con filtros facilita el proceso de decisión en base a datos.

¿Cómo creamos filtros en Looker Studio?

Hay varios caminos que nos llevan a crear filtros. Los más comunes son:

  • En el menú superior, dentro de Recurso, selecciona Administrar filtros. Ahí verás un enlace para Añadir un filtro y, si hay filtros creados, el listado de todos aquellos disponibles. Este camino lo usaremos tanto si queremos crear un filtro nuevo como para ver o modificar uno existente.
  • Seleccionando un gráfico, dentro de la columna de Configuración, en la parte inferior, encontrarás Añadir un filtro. Si hay filtros creados, verás todos los filtros disponibles y también la opción de Crear filtro. Si no hay filtros creados, te llevará directamente a la pantalla donde crear el filtro.

Los filtros se pueden añadir a 3 niveles distintos:

  • A nivel gráfico, donde solamente afectará al gráfico en cuestión y es añadido dentro de Configuración del gráfico, como acabamos de ver.
  • A nivel página donde afectará a todos los gráficos y controles de esta
  • A nivel informe, en cuyo caso afectará a todos los componentes del informe

Pasos para crear filtros

Para crear un filtro nuevo tenemos que seguir los siguientes pasos:

Paso 1

Lo primero que verás en la pantalla en la que se crea es un campo vacío para meter el nombre. Los filtros admiten tener nombres de otros ya existentes, así que cuidado porque puede ser lioso tener 2 con el mismo nombre.

Paso 2

A la derecha del nombre está la fuente de datos para la que se está creando el filtro. Si lo estás creando directamente desde un gráfico, esta no se puede cambiar y aparecerá la fuente que tiene el gráfico. Si lo estás creando desde Administrar filtros, en Recurso, puedes seleccionar cualquier otra fuente que hayas añadido al informe.

Paso 3

Aquí es donde puedes empezar a poner las condiciones. La primera que te encontrarás es Incluir o Excluir, ya que la dimensión o métrica que elijas puede ser incluida o excluida.

Supón que quieres crear un filtro con todas las canciones en las que canta Taylor Swift. En ese caso tendrías que seleccionar la dimensión artist(s)_name, la condición Igual a= y Taylor Swift en el campo de texto.

Hasta aquí muy bien, porque verás que al aplicar el filtro los gráficos devuelven datos. ¿Pero qué pasa con aquellas canciones en las que Taylor Swift colabora con otros cantantes?

Tiene fácil solución, simplemente tienes que cambiar la condición a Contiene o RegExp Contiene en lugar de Igual a =. De este modo buscará todos los valores que contengan Taylor Swift.

¿Y si quieres ver todas las canciones en las que canta Taylor Swift o Ed Sheeran? Para esto tendrás que añadir 2 condiciones unidas por O:

artist(s)_name Contiene Taylor Swift

O artist(s)_name Contiene Ed Sheeran

Al usar O estarás diciendo que el filtro tiene que cumplir cualquiera de las condiciones.

Con la condición Y podemos llegar a ser más específicos. Si quisieras filtrar aquellas en las que Taylor Swift y Ed Sheeran canten juntos, sería:

artist(s)_name Contiene Taylor Swift

Y artist(s)_name Contiene Ed Sheeran

Los filtros distinguen entre mayúsculas y minúsculas, por lo que si escribes taylor swift y ed sheeran, no va a devolver resultados, puesto que en este conjunto de datos los nombres y apellidos empiezan por mayúscula.

Para solucionar esto yo siempre añado la fuente escrita de distintas maneras. Puedes hacerlo como expliqué más arriba añadiendo condiciones con O, o usando expresiones regulares. Son súper útiles para hacer el trabajo más fácil (¡y rápido!).

¿Qué ocurre cuando el filtro que has creado no coincide con ningún dato?

El gráfico mostrará No hay datos.

¿Y si aplicas un filtro que usa una fuente de datos distinta a la que tiene el gráfico?

En este caso te dará un error y marcará el filtro en rojo.

¿Cómo puedes verificar que tu filtro se haya creado correctamente?

Te pondré un ejemplo de lo que he hecho en ocasiones para verificar un filtro.

En primer lugar, voy a crear una tabla con la dimensión artist(s)_name y la métrica Record count, y le voy a añadir el filtro que hemos creado de Taylor Swift (sin Ed Sheeran).

Después añado el control de lista de tamaño fijo al informe y usando la caja de búsqueda busco Taylor Swift. En este tipo de control no tenemos el problema de la distinción entre mayúsculas y minúsculas, por lo que me va a enseñar las distintas formas en las que está escrito, aunque lo escriba todo en minúsculas.

Comparando la tabla y el control fijo puedo ver si los 2 tienen los mismos datos, y por tanto confirmar que mi filtro está cogiendo todos los nombres que debería.

Hasta aquí parece fácil, ¿verdad? Tampoco debería haber cientos de artistas que contengan Taylor Swift, por lo que debería ser sencillo de verificar.

¿Qué pasa si hay otras formas en las que se escriba Taylor Swift y que no contienen el nombre completo?

Puede darse la situación en la que Taylor Swift se escriba como T. Swift. En este caso vale la pena aplicar un filtro en el que coja todos los artist(s)_name que contengan Swift, y así podremos ver al completo los distintos nombres de Taylor Swift. Aunque siempre hay que comprobar primero que no haya otros artistas que tengan Swift en el nombre.

Por suerte en todos los casos de este dataset se refieren a ella por su nombre completo.

Si necesitas editar el filtro que has aplicado a un gráfico, Looker Studio te lo pone fácil. Si haces click en el gráfico, en la columna Configuración donde puedes ver sus filtros, verás un lápiz al lado del nombre de este que te permite editarlo sin tener que ir a RecursoAdministrar filtros. Eso sí, cualquier cambio que hagas en el filtro ahí, lo cambiará en todos los gráficos en los que exista.

Los filtros también se pueden aplicar a una página completa, lo que significa que existirán en todas las visualizaciones de la página sin necesidad de ir añadiéndolos uno por uno en cada gráfico. Esto lo explico en otro post sobre acciones de páginas en Looker Studio.

Déjame un comentario si tienes cualquier pregunta. Como siempre digo, bienvenidos son los comentarios y las preguntas 🙂

Leave a comment